Mostrando entradas con la etiqueta Educación y Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación y Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Segu Kids

          A continuación voy a hablaros sobre la página web "Segu Kids".


       Se trata de una página web que nos ofrece ayuda e información para una correcta navegación por la red. El objetivo de esta página es apoyar  y acompañar a la familia y a los educadores en la aventura de la navegación en Internet de forma que sea segura. Pretende concienciar de la gran cantidad de riesgos que existen en Internet y, sobre todo, cuáles son las mejores formas de prevención y protección, haciendo un uso responsable de las tecnologías existentes.
        La página está dividida en tres apartados bien diferenciados: jóvenes, padres y docentes.
      Para los jóvenes, incluye consejos y recomendaciones de actuación en diferentes formatos y soportes online como blogs, chat, correo, foros, juegos online, cadenas de correo…
        En apartado dedicado a los padres ofrece completa información para que sepan cómo guiar a sus hijos y qué hacer en caso de que tengan dudas o sospechas de que algo está sucediendo. Los apartados que incluye son: cyberbullying, cybersexo, grooming, herramientas, pedofilia, phishing, robo de identidad, sexting, spam, contratos familiares, control parental…
        Por último, los docentes podrán encontrar un espacio creado para que el profesor y sus alumnos puedan conocer los riesgos en el uso de Internet y cómo prevenirlos. Estos son los asuntos que tocan en profundidad: edad de los menores, intimidad y privacidad, organizaciones, preguntas frecuentes, material de apoyo, estadísticas y consejos.


domingo, 29 de mayo de 2011

1 Kilo de ayuda para Educación

    1 Kilo de Ayuda para Educación es un programa permanente de solidaridad en toda España, cuyo objetivo es transformar la vida de los más necesitados a través de la Educación.


      Este programa se centra en la educación de los niños (y no en otros aspectos) porque cree que ofrecerles a los niños la oportunidad de estudiar significa dales oportunidades para el futuro y porque el mejor modo de erradicar la pobreza es la EDUCACIÓN.
      Esta ONG lleva más de 10 años apoyando a una Red de Centros Educativos que están transformando la vida de muchos niños y sacándoles de la pobreza a través de una "Educación que transforma".
      Los colegios que forman parte de esta Red de Centro Educativos "1 Kilo de Ayuda para educación” son colegios que están situados en comunidades muy pobres que precisan de una formación urgente. Además de una educación transformadora, en estos centros, se ofrece un sistema pedagógico muy profesional, el nivel académico es bastante alto y el índice de continuidad es muy alto y la tasa de abandono escolar escaso, lo cual permite observar los buenos resultados obtenidos por estos centros.
      Dentro de la Red de Centros Educativos "1 kilo de ayuda para Educación" podemos encontrar diferentes colegios de México, El Salvador, Guatemala, Argentina y Brasil.


Tuve el placer y la suerte de conocer este proyecto a través de una revista que recibo mensualmente y en la que se hacía referencia a una de las formas que existen para colaborar con esta ONG. A través de una de estas botellas (que parecen a continuación) puedes ayudar a un niño que vive en una situación desfavorecida. El proyecto se denomina "1 botella 1 mensaje". En cada una de las botellas hay un mensaje escrito a mano por un niño de los colegios a los que apoya el plan. En este mensaje el niño escribe un deseo, aquello que quiere ser de mayor y, por lo tanto, aquello que tu le estás ayudando a conseguir con tu pequeña ayuda económica. Yo ya tengo la mía!=)


 



sábado, 28 de mayo de 2011

Decálogo de las redes sociales.

                A continuación haremos referencia a 10 razones por las cuales tener un perfil en una red social podría beneficiar el futuro de las personas.

1.Te mantienen conectado, con viejos amigos, amigos que viven lejos o con los que viven cerca.
2.Te mantienen comunicado de lo que pasa en la actualidad.
3.Te mantiene actualizado de las últimas noticias.
4.Te mantiene informado con sucesos recientes que le han pasado a la gente de tu red o que te rodea.
5.Te pone en contacto con personas con los mismos intereses.
6.Te permite hacer y mantener conexiones de negocios.
7.Te permiten postear cualquier cosa en el mundo virtual y puede ser visto por cualquiera.
8.Mejora tu expresión creativa. En las redes sociales puedes expresar todas tus ideas, tu sentir sobre algo, tu opinión sobre una noticia, etc.
9.Facilita la globalización, es decir, rompa las barreras de la distancia entre unos países y otros.
10.Tienen un impacto muy fuerte y positivo. Las redes sociales unen a usuarios y crean alianzas muy fuertes para luchar por cierta causa. 

martes, 24 de mayo de 2011

Somos modelos


     Cuando vi este vídeo me marcó bastante, por eso quiero mostrarlo en mi blog. Me chocó bastante porque se muestra a niños realizando acciones más propias de adultos que de niños. Se nos muestra a muchos niños haciendo o más bien imitando lo que hacen los adultos, esto es, fumado, gritando a otras personas, pegando, insultando, etc.
     La conclusión que saco de este vídeo, es que los adultos somos modelos para los niños y que, como modelos deberíamos actuar de tal forma que los niños aprendan lo mejor de nosotros y no todo lo contrario.
     La forma más directa de aprendizaje de los niños es por lo que ven, por lo que oyen, es decir, por sus vivencias, luego debemos intentar que los niños crezcan en una sociedad con valores positivos y en la que los niños puedan crecer como lo que son, niños.

lunes, 23 de mayo de 2011

Edupunk

Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje "inventivos".

El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog, y referenciado menos de una semana después en la publicación en línea Chronicle of Higher Education (Crónica de Educación Superior). Stephen Downes, un comentarista en el campo de la educación en línea, indica que "el concepto de Edupunk ha tomado amplio vuelo, propagándose a través de la blogosfera como un incendio".
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.
Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares". El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.
Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.
En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.
Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto Edupunk" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.


Por otro lado, en el siguiente enlace podemos observar información y la conferencia que ofreció Alejandro Pissitelli en Barcelona sobre dicho movimiento (Edupunk) titulada:
“La clase de mañana es hoy: 1@1 expandido, cuando el edupunk llega a la escuela”

viernes, 20 de mayo de 2011

Gran reflexión

Hay quien piensa lo pequeño que eres. 

Y hay quien piensa lo grande que puedes ser.





¿Por qué jugamos?

    Jugamos porque nos gusta ponernos el situaciones atípicas en las que salimos de nuestra realidad y nuestra rutina.
    Jugamos porque, de esta manera, interactuamos con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.
    Jugamos porque necesitamos descubrir, aprender, conocer, y sobre todo comprendernos.
    Jugamos porque necesitamos experimentar sensaciones que nos provoquen placer.


    ¿Quién no se ha disfrazado alguna vez?
    ¿Quién no ha comido verduras de plástico en un mercado improvisado?
    ¿Quién no ha sido mamá o papá de ficción?

El juego facilita la comprensión de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser.

lunes, 16 de mayo de 2011

Internet y la Escuela


Las Nuevas Tecnologías en Andalucía

Prácticas

Los juguetes del presente y del futuro.

         En el siguiente vídeo se hace referencia a la nueva era de los juguetes, los juguetes tecnológicos. Se trata de una parte del programa "Para todos la dos" en el que podemos observar a diferentes especialistas y padres hablando sobre el tema, verdaderamente interesante.


          Las nuevas tecnologías se han ido apoderando también de esta parta de nuestra vida, del ocio. Lo que antes eran pelotas, peonzas, muñecas, coches, etc; ahora son robots, ordenadores, consolas, etc.

        Esto, por supuesto trae sus ventajas, por medio de estos juguetes los niños adquieren sus primeros conocimientos (sonidos, colores, formas geométricas, psicomotricidad, etc) y a la vez, se sumergen, sin darse cuenta, en el mundo de las nuevas tecnologías el cual les será de gran importancia en su futuro.

        Está muy generalizada la opinión de que las nuevas tecnologías hacen que el niño juegue de forma pasiva. Sin embargo, estos juegos implican la imaginación, la creatividad, el estudio, y el aprendizaje de los alumnos.

        Es fundamental la supervisión de los padres en cuanto a este juguete ya que se trata de un arma de doble filo. No podemos hacer que el niño dependa de estos juegos puesto que puede llegar a aislarle de lo que es el juego tradicional.

domingo, 15 de mayo de 2011

Cómo corregir sin herir.

          A continuación me gustaría hacer una reflexión sobre la siguiente publicación de Natalia Gómez del Pozuelo en su blog.

http://nataliagomezdelpozuelo.wordpress.com/2011/05/16/como-corregir-sin-herir/


Feedback           El artículo ha sido denominado "Cómo corregir sin herir" aspecto bastante importante en la vida del maestro, ya que nuestro deber como maestro conlleva el hecho corregir conductas y malos hábitos de los alumnos. Esto incluso puede ser útil a la hora de realizar trabajos grupales en la universidad (o en un futuro trabajo) en los que la cooperación es bastante importante, pero también es importante saber comentar los fallos y los errores para corregirlos e intentar no llevarlos a cabo de nuevo.

          En dicho artículo se hace referencia a una serie de consejos que, su autora, cree convenientes a la hora de corregir o dar feedback a compañeros, alumnos, familiares, etc. Estos consejos pueden ser observados en su libro "Bueno padre, mejor jefe". Algunos de estos consejos, los principales, son:
 Decirlo con seriedad, que no se pueda confundir con una broma, pero nunca enfadado/a.
 Explicar bien las normas y objetivos de la actividad, no querer hacerlo a nuestra manera, porque sí y de un día para otro.
 La conversación debe ser constructiva. Debemos exponer los argumentos y mostrarnos afectuoso/a (que no divertido/a).
 Asegurarnos de no manifestar puntos de vista diferentes entre las distintas autoridades (en casa entre el padre y la madre).
 Hacerlo con calma para que se cree un ambiente de confianza y la otra persona esté más receptiva.
 Si en algún momento se produce una discusión, lo mejor es hacer una pausa para tranquilizar los ánimos y continúa al cabo de un rato. Cuando perdemos las formas, perdemos la razón.
 No dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo, ya que problablemente no seamos objetivos.
 Debemos preguntar al otro su opinión sobre lo que le estás comentando, que haya espacio para los dos; no convirtamos la charla en un monólogo.
 Explica con claridad el tema en sí: lo que esperas que haga el otro y los motivos. Por ejemplo: “conviene que hagas esto porque…”.
 Debemos dar tu opinión sin cuestionar a la persona ni su capacidad para obtener los resultados esperados.
 Tengamos cierta tolerancia, incluso si somos muy perfeccionistas, y hablar solo de cosas realmente importantes.
 Adecuemos la conversación a la gravedad de la situación.
 Respetemos la concentración de los demás, si les interrumpes para pedirles algo, es probable que no te escuchen bien y, por tanto, no lo hagan como esperas.

jueves, 28 de abril de 2011

Educar despacio.

“Educar despacio”
En la siguiente entrada hago referencia al artículo escrito por Marta Vázquez-Reina y publicado en la página Eroski Consumer en el que se hace referencia al movimiento "slow" en la educación.
Vivimos en una sociedad acelerada. Planeamos al milímetro cada minuto de nuestro día y, como dice el texto, estamos haciendo que los niños también sufran esta aceleración. Por eso, se defiende el movimiento "slow" en la educación, es decir, respetar el ritmo de aprendizaje normal de los niños.
Este ritmo de vida tan acelerado hace que las personas y, en este caso los niños, tengan que cumplir sus objetivos académicos en un periodo de tiempo mínimo y que, por lo tanto, esto afecte a sus resultados, porque como bien dice el refrán “Las prisas no son buenas”. Y es que no nos damos cuenta de que cada niño lleva su ritmo y que debemos respetarlo en la medida de lo posible. Es posible que ciertos niños pueden realizar actividades con mayor soltura y rapidez, pero habré otros muchos que, posiblemente, no alcancen esa velocidad y se queden retrasados en la materia, lo cual terminaría perjudicando a la totalidad de los alumnos.
Cabe destacar la existencia de la "slow school" o "slow education" que apuesta por métodos de enseñanza más eficaces y estimuladores para los alumnos, que atiendan a sus características particulares y modos de aprendizaje. Creo que eso es lo que cualquier método de enseñanza debería llevar a cabo. Debemos estimular a nuestros alumnos, intentar que disfruten de las lecciones, que aprendan, que se desarrollen, pero todo sin dejar de ser niños.
Por otro lado, está la acción de los padres. Los progenitores tienen que darse cuenta de que sus hijos son aún niños y que no pueden seguir su ritmo de vida. Deben respetar la infancia de sus hijos y conseguir despertar en los niños la pasión por aprender, descubrir y sentir curiosidad por las cosas.

viernes, 15 de abril de 2011

Internet en la escuela.

Internet parece ser la palabra de moda en las escuelas de hoy en día, pero... ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué puede lograr una escuela si está conectada? Estas son algunas de las dudas que deberíamos plantearnos para llegar a entender que Internet pueda llegar a convertirse en un recurso didáctico para los niños. Pero, una vez llegados a este punto, lo que debemos plantearnos es lo siguiente: ¿Cómo transformar Internet en una herramienta operativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo acercar al alumno y estimularlo para la elaboración de estrategias personales para la construcción del conocimiento?"
La escuela no está para nada desvinculada en el  proceso de incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por tanto, si pensamos en una escuela abierta a su comunidad y receptiva de las transformaciones de la sociedad de su tiempo, concluimos que esta Institución debería: utilizar las TIC con objetivos pedagógicos, desarrollar en los educandos destrezas intelectuales compatibles con el uso de las TIC, desarrollar en los educandos competencias laborales acordes a los requerimientos de la sociedad de hoy, incentivar el uso de las TIC como herramienta para satisfacer necesidades y expectativas específicas de las comunidades de las escuelas.
Ahora centrémonos más a fondo en el tema de Internet desde una dimensión más pedagógica-didáctica.
En primer lugar, debemos tener claro el hecho de que Internet no fue creado con un fin pedagógico y, por ello, en los ámbitos educativos debemos transformarlo en una herramienta que sea operativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Combinar internet con pedagogías innovadoras, o con metodologías constructivistas, constituye el camino que llevará a un eficaz trabajo con los alumnos e Internet.
Retomando un poco la historia referente a este tema podemos decir que ya en el año 1996, cuando internet no había adquirido todavía las dimensiones actuales, en las Jornadas de Informática Educativa (Infocom-Horizonte Buenos Aires), María Irma Marabotto expresaba:
" ...el uso de los recursos informáticos no es automáticamente bueno... como no lo es el hecho de que el docente pida uno u otro libro al principio del año basado en teorías constructivistas, sino el uso que haga ese docente del mismo ".
Por tanto, podemos decir que la eficaz utilización de la www depende de la selección y de la adecuación de la estrategia didáctica en la que se integra. No podemos negar que la Web facilita el acceso a la información, pero la transmisión de la misma no se debe hacer tal cual, sino que la difusión de esta información requiere de un trabajo del docente sobre la misma, una adecuación, hacerla llamativa, interesante, curiosa, para así poder conseguir que el alumno construya nuevas conocimientos. A continuación cito varios puntos básicos a tener en cuenta cuando usamos Internet en el aula, así como los niveles de integración en el uso de Internet en el  ámbito educativo. Los puntos básicos a tener en cuenta son los siguientes:
·         El alumno puede aburrirse en la sala de Informática y conectado a internet, igual que en el salón de clases, si no se planifica la tarea a realizar.
·        No debemos tomar datos como verdaderos, hay que verificar las fuentes en las que se obtienen. Los datos se obtienen para ser analizados, verificados, seleccionados y procesados adecuadamente.
·         Hay que educar para distinguir los peligros de ciertas páginas creadas específicamente para seducir a los navegantes con un sentido no propicio para su formación.
·         Hay que desarrollar una actitud crítica ante el caudal de información. Ante el desborde de información se corre el riesgo de "vagabundear" y no navegar con rumbo.
Por otro lado, observamos seis tipos de niveles de integración acerca del uso de Internet en las instituciones educativas. Éstos fueron definidos por el Centro para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Universidad  de San Francisco y son los siguientes:
1) Ningún uso: Esto no significa que tanto alumnos como  docentes no empleen Internet en forma particular, pero no lo hacen  como parte de las actividades del aula.
2) Uso auxiliar: eventualmente los alumnos emplean Internet (a la  que tiene acceso el propio colegio) para presentar sus trabajos, pero  ésta no es una actividad solicitada por el docente a cargo.
3) Uso solicitado: el docente indica algún tipo de actividad  empleando Internet, como parte de una investigación, como por  ejemplo buscar documentos y/o datos en la Web. El empleo del  correo electrónico entre alumnos y/o docentes también entra en este apartado.
4) Contribución y comunicación: en este nivel los alumnos y  eventualmente los docentes no se limitan al hecho de "extraer" información de Internet sino también a producirla y publicarla, como páginas web. Dentro de este apartado, el más alto nivel correspondería a aquellas instituciones que mantienen su propio servidor. Asimismo, en cuanto a comunicaciones, se incluyen en forma intensiva los intercambios entre estudiantes y profesores por email, y el uso de listas de correo y foros de discusión.
5) Colaboración: avanzando sobre el nivel anterior, los proyectos ya no se limitan al ámbito escolar o zonal, ya que también se intercambian información con alumnos y docentes de otros países y culturas. De esta forma se rompe el esquema de la clase de cuatro paredes. Este es el nivel ideal para la integración curricular.
6) Enseñanza basada "en" Internet: este no es un nivel mayor al anterior sino una perspectiva diferente, ya que todo el proceso de enseñanza está basado en el empleo de Internet en forma intensiva  con un modelo de educación a distancia en donde alumnos de  escuelas rurales, por ejemplo, puedan tomar clases de las mejores instituciones urbanas. Este paradigma seguramente proveerá a los alumnos mejores oportunidades de aprendizaje y progreso.
A continuación ofrezco algunos motivos por los cuales, bajo mi punto de vista, el uso de Internet en las aulas puede llegar a ser provechoso y beneficioso para alumnos y profesores:
• Internet es, en sí mismo, una poderosa herramienta que motiva.
• Internet es, en la actualidad, el mayor almacén de información que existe en el mundo.
• Evita el aislamiento propio de los colegios, a la par que estimula el trabajo telecolaborativo.
• Permite realizar consultas a los propios docentes para la resolución de problemas.
• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.
• Los alumnos se manejan con el mismo tipo de “material” que utilizan los mayores en el trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad.
• Los alumnos pueden aprender a su ritmo, permitiendo una mayor autonomía.
• El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder a personas y/o recursos lejanos en cuestión de segundos.
• Los contenidos se actualizan en forma continua.

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Qué es educar?

“Educar es sacar lo mejor de una persona” 

A continuación elaboro un breve comentario sobre la entrevista realizada a Saturnino de la Torre, Catedrático de Didáctica e Innovación Educativa en la UB, por el periódico La Vanguardia.

Bajo mi punto de vista, ésta es la frase que lo define todo. Educar no significa atosigar al niño con numerosos conocimientos teóricos de los que, posiblemente, ni siquiera pueda sacar un uso práctico para su vida diaria, educar es ofrecer al niño una serie de conocimientos, valores, habilidades, etc. que le permitan crecer intelectualmente y como persona pero que, sobre todo, le permitan sacar eso que le hace especial, eso que le hace ser único, aquello de define su personalidad.
Nuestro deber consiste en formar una persona capaz de aprender y capaz de sentir. Una persona que, por supuesto, tenga conocimientos, habilidades y destrezas en matemáticas, lengua, conocimiento, inglés. etc. pero que a la vez sea capaz de sentir, de abrirse a sus compañeros y compartir con ellos lo que sabe… Para ello, como bien dice Saturnino de la Torre (con el que estoy totalmente de acuerdo), debemos generar confianza en las aulas, es decir, que el niño no tenga miedo de abrirse a sus compañeros, de exponer sus conocimientos, de hablar en alto, de asumir retos, de querer descubrir nuevos conocimientos por sí solo, en definitiva que los niños sean creativos y que se den cuenta de que tienen numerosas capacidades que pueden hacerles especiales.
Además debemos creer en ellos, creer en sus capacidades, en sus ganas de aprender, de conocer, de investigar, de crear nuevas cosas, y estimular esos sentimientos y esas ganas que les llevan a hacer todo esto. Si creemos en ellos, conseguiremos que sus compañeros crean en ellos y que, por lo tanto, ellos crean en sí mismos y vean en esta forma de trabajo numerosos aspectos positivos que le motivarán a la hora de aprender y trabajar.
En mi opinión, es esto último lo que debemos promover, es decir, que el alumno se sienta bien y a gusto mientras que aprende. De esta manera conseguiremos que educar y aprender no sea algo aburrido, sino todo lo contrario. Además, para ello, es necesario que, como dice Saturnino de la Torre, nos fijemos en los sentimientos y las emociones de nuestros alumnos.

"Niño creativo, ni feliz" (Lorraine C. Ladish)
             


viernes, 18 de febrero de 2011

Debate.

ACTIVIDAD-TAREA   
v  ¿Qué utilización haces de internet?
Principalmente utilizo el internet para buscar información sobre trabajos, curiosidades, etc. Aunque también he de destacar que lo uso, muy frecuentemente, para hablar con amigos a través de las redes sociales. Además, lo utilizo también para escuchar música, ver películas y videos que me causan interés. Es decir, empleo el internet como recurso a la hora de trabajar y estudiar, pero también como forma de ocio.
v ¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?
Bajo mi punto de vista el uso de internet en los procesos de formación es bastante importante, ya que internet hace mucho más fácil la búsqueda y la obtención de información. Por otro lado, cuando buscamos una información en internet debemos tener en cuenta que, según donde la hayamos encontrado, puede tener validez o no, luego debemos tener cuidado a la hora de basarnos en recursos obtenidos en la red a la hora de realizar un trabajo. Además, si nos referimos al uso de internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje, me gustaría destacar que internet posee numerosos recursos bastante aptos para impartir una clase luego, ofrece muchísimas ventajas a los profesores a la hora de impartir sus clases. Por no hablar de la posibilidad que nos ofrece internet de tener un contacto permanente y directo entre el profesor y el alumno.
v Aspectos positivos, negativos y deseables al uso de internet en tu desarrollo como futuro/a maestro/a.
Como aspectos positivos, negativos y deseables al uso de internet en mi desarrollo como futura maestra me gustaría destacar muchos de los nombrados anteriormente.
En principio trataré los aspectos positivos. El internet ofrece muchísimas páginas, recursos didácticos, imágenes, audios, etc. que el maestro puede utilizar para la realización de sus clases. Por otro lado, el internet permite la comunicación directa del maestro con sus alumnos e incluso con sus padres. Además el uso de internet en clase desde que son pequeños hace que el niño desarrolle la competencia digital y, por lo tanto, se adapte a trabajar con las TIC.
Como aspectos negativos he de destacar la poca fiabilidad de algunos de los contenidos expuestos en internet, así como la falta de seguridad en la red. Por otro lado, y en mi caso, trabajar con internet hace que me distraiga más y que, en numerosas ocasiones, preste más atención a otras cosas que veo en la red que a mi propio trabajo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Reflexión grupal sobre la asignatura.

¿Qué es lo que os parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dicís?
Lo que nos parece más interesante y más nos ha llamado la atención sobre la asignatura ha sido la forma de evaluar, los contenidos, las metas, la metodología (prácticas, en grupos…) y el uso de los recursos informáticos.
·                     Sobre los apartados siguientes, señalar observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:
o   Competencias: Las competencias instrumentales, interpersonales, sistémicas, específicas que desarrollaremos en esta asignatura nos parecen bastante importantes y, creo, nos van a ayudar a incorporar nuevos contenidos y a mejorar nuestras capacidades y habilidades de trabajo.
o   Módulos de contenido: Los temas que vamos a tratar en esta asignatura nos parecen bastante interesantes y de gran importancia para nuestro futuro laboral, ya que la sociedad, la familia y la escuela son elementos imprescindibles a la hora de hablar de educación.
o   Metodología: Sobre la metodología que vamos que llevar a cabo en la materia queremos destacar que nos parece muy buena porque vamos a trabajar tanto en grupo como individualmente, vamos a mejorar el uso de las TIC, y además creemos que es bastante favorecedora ya que el uso del Internet para la realización de las tareas permite una mayor flexibilidad de horarios para los alumnos.
o   Tareas: Estamos bastante de acuerdo con el uso de un portafolios digital ya que nos permite compartir tareas, poder observar las de otros compañeros, etc.
o   Recursos: Puede que el uso del Internet en el aula nos cuesta más y precise de más esfuerzo por nuestra parte ya que no estamos acostumbrados a utilizar este tipo de recursos.
o   Evaluación: Creemos que es bastante correcta porque se trata de una evaluación del día a día y no se basa en un solo examen.
·                    ¿Qué actitudes personales tenéis ante esta asignatura? 
La actitud que tenemos frente a esta asignatura es una actitud bastante positiva, tenemos muchas ganas de aprender y de utilizar las nuevas tecnologías y de trabajar en grupo.
·                    ¿Qué necesidades actuales tenéis ante el aprendizaje inicial de esta materia? 
En cuanto a las necesidades actuales que tenemos al inicio de esta materia son el mejor manejo de la plataforma Moodle a la hora de subir tareas, utilizar los foros, es decir que la plataforma virtual pueda llegar a resultarnos familiar y que podemos usarla como herramienta de trabajo.
·                    ¿Qué dificultades de comienzo? 
No estamos acostumbradas a este método de trabajo (empleo y manejo de las TIC) y que nos llevará un tiempo para acostumbrarnos a ello.
·                    ¿Tenéis alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícarla y dar las razones de por qué.
Tenemos muchas ganas de aprender y disfrutar aprendiendo, es decir, que lo que aprendamos nos pueda servir en nuestro futuro.

Reflexión individual sobre la asignatura.

           ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?
La asignatura, en general, me parece bastante interesante ya que trata temas de vital importancia para el maestro como son la familia, la sociedad y el contexto escolar, principales factores que afectan en educación.
Por otra parte, me ha llamado mucho la atención la metodología que estamos empleando y que vamos a emplear porque nos hace a nosotros más independientes y responsables a la hora de trabajar aunque sin olvidar la presencia del profesor, bastante importante como guía de nuestros conocimientos.
Por último me gustaría destacar que es una materia con la que voy a aprender a manejar los recursos informáticos y tecnológicos de los que disponemos.
·                     Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:
o        Competencias: Las competencias instrumentales, interpersonales, sistémicas, específicas que desarrollaremos en esta asignatura me parecen bastante importantes y, creo, nos van a ayudar a incorporar nuevos contenidos y a mejorar nuestras capacidades y habilidades de trabajo.
o        Módulos de contenido: Temas de gran importancia para la formación del maestro, ya que son los principales factores que interviene en educación.
o        Metodología: Me gusta bastante la metodología emplea en esta asignatura ya que permite la autonomía del alumno sin perder de vista la presencia del profesor.
o        Prácticas, actividades y tareas: Las actividades y tareas me gustan bastante porque tienen en cuenta la opinión del alumno y además cada alumno puede ver lo que los demás realizan y como van sus tareas lo cual les puede servir de apoyo.
o        Recursos: entorno virtual... Personalmente no estoy muy sumergida en el entorno virtual, pero me parece necesario ya que cuando seamos maestros va a ser imprescindible el uso de estos recursos, luego cuanto antes empecemos mejor.
o        Evaluación: La evaluación tiene en cuanta el trabajo diario, lo cual es un factor bastante positivo para el alumno ya que se valora el trabajo del día a día y no sólo el del día del examen.
·                    ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? 
Actitud bastante positiva y con muchas ganas de ver de qué trata realmente la asignatura, es decir, comenzar con el temario para ver si, realmente, la asignatura es como parece.
·                    ¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? 
Las necesidades que, creo, tengo al inicio de esta asignatura están basadas en el uso de las TIC. Me encuentro un poco perdida en este mundo  por lo que va a ser el aspecto que más me cueste en cuanto a esta asignatura.
·                    ¿Qué dificultades de comienzo?
Me gustaría destacar dos grandes dificultades de comienzo. Éstas son la falta de costumbre en cuanto a este método de trabajo y tener dos profesores para una misma asignatura. Esta última es una dificultad añadida a la asignatura y supone que tengamos dos asignaturas en una y que, por lo tanto, existan dos formas de trabajo diferentes a las que acostumbrarnos.
·                    ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.
Tengo muchas ganas de aprender y creo que la mejor forma de hacerlo es observando casos concretos y con el propio testimonio del profesor el cual, mejor que nadie, nos puede dar a conocer la realidad de los centros y de la educación de hoy en día.