viernes, 15 de abril de 2011

Internet en la escuela.

Internet parece ser la palabra de moda en las escuelas de hoy en día, pero... ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué puede lograr una escuela si está conectada? Estas son algunas de las dudas que deberíamos plantearnos para llegar a entender que Internet pueda llegar a convertirse en un recurso didáctico para los niños. Pero, una vez llegados a este punto, lo que debemos plantearnos es lo siguiente: ¿Cómo transformar Internet en una herramienta operativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo acercar al alumno y estimularlo para la elaboración de estrategias personales para la construcción del conocimiento?"
La escuela no está para nada desvinculada en el  proceso de incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por tanto, si pensamos en una escuela abierta a su comunidad y receptiva de las transformaciones de la sociedad de su tiempo, concluimos que esta Institución debería: utilizar las TIC con objetivos pedagógicos, desarrollar en los educandos destrezas intelectuales compatibles con el uso de las TIC, desarrollar en los educandos competencias laborales acordes a los requerimientos de la sociedad de hoy, incentivar el uso de las TIC como herramienta para satisfacer necesidades y expectativas específicas de las comunidades de las escuelas.
Ahora centrémonos más a fondo en el tema de Internet desde una dimensión más pedagógica-didáctica.
En primer lugar, debemos tener claro el hecho de que Internet no fue creado con un fin pedagógico y, por ello, en los ámbitos educativos debemos transformarlo en una herramienta que sea operativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Combinar internet con pedagogías innovadoras, o con metodologías constructivistas, constituye el camino que llevará a un eficaz trabajo con los alumnos e Internet.
Retomando un poco la historia referente a este tema podemos decir que ya en el año 1996, cuando internet no había adquirido todavía las dimensiones actuales, en las Jornadas de Informática Educativa (Infocom-Horizonte Buenos Aires), María Irma Marabotto expresaba:
" ...el uso de los recursos informáticos no es automáticamente bueno... como no lo es el hecho de que el docente pida uno u otro libro al principio del año basado en teorías constructivistas, sino el uso que haga ese docente del mismo ".
Por tanto, podemos decir que la eficaz utilización de la www depende de la selección y de la adecuación de la estrategia didáctica en la que se integra. No podemos negar que la Web facilita el acceso a la información, pero la transmisión de la misma no se debe hacer tal cual, sino que la difusión de esta información requiere de un trabajo del docente sobre la misma, una adecuación, hacerla llamativa, interesante, curiosa, para así poder conseguir que el alumno construya nuevas conocimientos. A continuación cito varios puntos básicos a tener en cuenta cuando usamos Internet en el aula, así como los niveles de integración en el uso de Internet en el  ámbito educativo. Los puntos básicos a tener en cuenta son los siguientes:
·         El alumno puede aburrirse en la sala de Informática y conectado a internet, igual que en el salón de clases, si no se planifica la tarea a realizar.
·        No debemos tomar datos como verdaderos, hay que verificar las fuentes en las que se obtienen. Los datos se obtienen para ser analizados, verificados, seleccionados y procesados adecuadamente.
·         Hay que educar para distinguir los peligros de ciertas páginas creadas específicamente para seducir a los navegantes con un sentido no propicio para su formación.
·         Hay que desarrollar una actitud crítica ante el caudal de información. Ante el desborde de información se corre el riesgo de "vagabundear" y no navegar con rumbo.
Por otro lado, observamos seis tipos de niveles de integración acerca del uso de Internet en las instituciones educativas. Éstos fueron definidos por el Centro para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Universidad  de San Francisco y son los siguientes:
1) Ningún uso: Esto no significa que tanto alumnos como  docentes no empleen Internet en forma particular, pero no lo hacen  como parte de las actividades del aula.
2) Uso auxiliar: eventualmente los alumnos emplean Internet (a la  que tiene acceso el propio colegio) para presentar sus trabajos, pero  ésta no es una actividad solicitada por el docente a cargo.
3) Uso solicitado: el docente indica algún tipo de actividad  empleando Internet, como parte de una investigación, como por  ejemplo buscar documentos y/o datos en la Web. El empleo del  correo electrónico entre alumnos y/o docentes también entra en este apartado.
4) Contribución y comunicación: en este nivel los alumnos y  eventualmente los docentes no se limitan al hecho de "extraer" información de Internet sino también a producirla y publicarla, como páginas web. Dentro de este apartado, el más alto nivel correspondería a aquellas instituciones que mantienen su propio servidor. Asimismo, en cuanto a comunicaciones, se incluyen en forma intensiva los intercambios entre estudiantes y profesores por email, y el uso de listas de correo y foros de discusión.
5) Colaboración: avanzando sobre el nivel anterior, los proyectos ya no se limitan al ámbito escolar o zonal, ya que también se intercambian información con alumnos y docentes de otros países y culturas. De esta forma se rompe el esquema de la clase de cuatro paredes. Este es el nivel ideal para la integración curricular.
6) Enseñanza basada "en" Internet: este no es un nivel mayor al anterior sino una perspectiva diferente, ya que todo el proceso de enseñanza está basado en el empleo de Internet en forma intensiva  con un modelo de educación a distancia en donde alumnos de  escuelas rurales, por ejemplo, puedan tomar clases de las mejores instituciones urbanas. Este paradigma seguramente proveerá a los alumnos mejores oportunidades de aprendizaje y progreso.
A continuación ofrezco algunos motivos por los cuales, bajo mi punto de vista, el uso de Internet en las aulas puede llegar a ser provechoso y beneficioso para alumnos y profesores:
• Internet es, en sí mismo, una poderosa herramienta que motiva.
• Internet es, en la actualidad, el mayor almacén de información que existe en el mundo.
• Evita el aislamiento propio de los colegios, a la par que estimula el trabajo telecolaborativo.
• Permite realizar consultas a los propios docentes para la resolución de problemas.
• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.
• Los alumnos se manejan con el mismo tipo de “material” que utilizan los mayores en el trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad.
• Los alumnos pueden aprender a su ritmo, permitiendo una mayor autonomía.
• El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder a personas y/o recursos lejanos en cuestión de segundos.
• Los contenidos se actualizan en forma continua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario