martes, 31 de mayo de 2011

Segu Kids

          A continuación voy a hablaros sobre la página web "Segu Kids".


       Se trata de una página web que nos ofrece ayuda e información para una correcta navegación por la red. El objetivo de esta página es apoyar  y acompañar a la familia y a los educadores en la aventura de la navegación en Internet de forma que sea segura. Pretende concienciar de la gran cantidad de riesgos que existen en Internet y, sobre todo, cuáles son las mejores formas de prevención y protección, haciendo un uso responsable de las tecnologías existentes.
        La página está dividida en tres apartados bien diferenciados: jóvenes, padres y docentes.
      Para los jóvenes, incluye consejos y recomendaciones de actuación en diferentes formatos y soportes online como blogs, chat, correo, foros, juegos online, cadenas de correo…
        En apartado dedicado a los padres ofrece completa información para que sepan cómo guiar a sus hijos y qué hacer en caso de que tengan dudas o sospechas de que algo está sucediendo. Los apartados que incluye son: cyberbullying, cybersexo, grooming, herramientas, pedofilia, phishing, robo de identidad, sexting, spam, contratos familiares, control parental…
        Por último, los docentes podrán encontrar un espacio creado para que el profesor y sus alumnos puedan conocer los riesgos en el uso de Internet y cómo prevenirlos. Estos son los asuntos que tocan en profundidad: edad de los menores, intimidad y privacidad, organizaciones, preguntas frecuentes, material de apoyo, estadísticas y consejos.


domingo, 29 de mayo de 2011

1 Kilo de ayuda para Educación

    1 Kilo de Ayuda para Educación es un programa permanente de solidaridad en toda España, cuyo objetivo es transformar la vida de los más necesitados a través de la Educación.


      Este programa se centra en la educación de los niños (y no en otros aspectos) porque cree que ofrecerles a los niños la oportunidad de estudiar significa dales oportunidades para el futuro y porque el mejor modo de erradicar la pobreza es la EDUCACIÓN.
      Esta ONG lleva más de 10 años apoyando a una Red de Centros Educativos que están transformando la vida de muchos niños y sacándoles de la pobreza a través de una "Educación que transforma".
      Los colegios que forman parte de esta Red de Centro Educativos "1 Kilo de Ayuda para educación” son colegios que están situados en comunidades muy pobres que precisan de una formación urgente. Además de una educación transformadora, en estos centros, se ofrece un sistema pedagógico muy profesional, el nivel académico es bastante alto y el índice de continuidad es muy alto y la tasa de abandono escolar escaso, lo cual permite observar los buenos resultados obtenidos por estos centros.
      Dentro de la Red de Centros Educativos "1 kilo de ayuda para Educación" podemos encontrar diferentes colegios de México, El Salvador, Guatemala, Argentina y Brasil.


Tuve el placer y la suerte de conocer este proyecto a través de una revista que recibo mensualmente y en la que se hacía referencia a una de las formas que existen para colaborar con esta ONG. A través de una de estas botellas (que parecen a continuación) puedes ayudar a un niño que vive en una situación desfavorecida. El proyecto se denomina "1 botella 1 mensaje". En cada una de las botellas hay un mensaje escrito a mano por un niño de los colegios a los que apoya el plan. En este mensaje el niño escribe un deseo, aquello que quiere ser de mayor y, por lo tanto, aquello que tu le estás ayudando a conseguir con tu pequeña ayuda económica. Yo ya tengo la mía!=)


 



sábado, 28 de mayo de 2011

Decálogo de las redes sociales.

                A continuación haremos referencia a 10 razones por las cuales tener un perfil en una red social podría beneficiar el futuro de las personas.

1.Te mantienen conectado, con viejos amigos, amigos que viven lejos o con los que viven cerca.
2.Te mantienen comunicado de lo que pasa en la actualidad.
3.Te mantiene actualizado de las últimas noticias.
4.Te mantiene informado con sucesos recientes que le han pasado a la gente de tu red o que te rodea.
5.Te pone en contacto con personas con los mismos intereses.
6.Te permite hacer y mantener conexiones de negocios.
7.Te permiten postear cualquier cosa en el mundo virtual y puede ser visto por cualquiera.
8.Mejora tu expresión creativa. En las redes sociales puedes expresar todas tus ideas, tu sentir sobre algo, tu opinión sobre una noticia, etc.
9.Facilita la globalización, es decir, rompa las barreras de la distancia entre unos países y otros.
10.Tienen un impacto muy fuerte y positivo. Las redes sociales unen a usuarios y crean alianzas muy fuertes para luchar por cierta causa. 

martes, 24 de mayo de 2011

Somos modelos


     Cuando vi este vídeo me marcó bastante, por eso quiero mostrarlo en mi blog. Me chocó bastante porque se muestra a niños realizando acciones más propias de adultos que de niños. Se nos muestra a muchos niños haciendo o más bien imitando lo que hacen los adultos, esto es, fumado, gritando a otras personas, pegando, insultando, etc.
     La conclusión que saco de este vídeo, es que los adultos somos modelos para los niños y que, como modelos deberíamos actuar de tal forma que los niños aprendan lo mejor de nosotros y no todo lo contrario.
     La forma más directa de aprendizaje de los niños es por lo que ven, por lo que oyen, es decir, por sus vivencias, luego debemos intentar que los niños crezcan en una sociedad con valores positivos y en la que los niños puedan crecer como lo que son, niños.

lunes, 23 de mayo de 2011

Edupunk

Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje "inventivos".

El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog, y referenciado menos de una semana después en la publicación en línea Chronicle of Higher Education (Crónica de Educación Superior). Stephen Downes, un comentarista en el campo de la educación en línea, indica que "el concepto de Edupunk ha tomado amplio vuelo, propagándose a través de la blogosfera como un incendio".
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.
Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares". El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.
Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.
En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.
Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto Edupunk" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.


Por otro lado, en el siguiente enlace podemos observar información y la conferencia que ofreció Alejandro Pissitelli en Barcelona sobre dicho movimiento (Edupunk) titulada:
“La clase de mañana es hoy: 1@1 expandido, cuando el edupunk llega a la escuela”

viernes, 20 de mayo de 2011

Gran reflexión

Hay quien piensa lo pequeño que eres. 

Y hay quien piensa lo grande que puedes ser.